Luis Miguel Romero Rodriguez

Luis Miguel Romero Rodriguez

From Osward Ochoa

I'm raising money for a cause I care about, but I need your help to reach my goal! Please become a supporter to follow my progress and share with your friends.

Support this campaign

Subscribe to follow campaign updates!

More Info

Luis Miguel Romero 

Luis Miguel Romero Rodríguez, un reconocido profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, se ha consolidado como uno de los expertos más influyentes en el ámbito de la comunicación estratégica y la cultura corporativa en Iberoamérica. Su extensa trayectoria incluye más de un centenar de artículos en revistas científicas de renombre, media docena de libros sobre comunicación corporativa y digital, y numerosos premios por su carrera profesional y académica. La dedicación de Romero se centra en comprender y mejorar las dinámicas internas de las instituciones educativas, sobre todo las universidades.

El profesor Romero ha expresado en diversas ocasiones su preocupación por la pérdida de sentido institucional en las universidades, particularmente las públicas en España. Según su análisis, la identidad y el sentido de pertenencia son pilares fundamentales para la satisfacción laboral, la atracción de talento, la viabilidad de los planes de negocio, y las relaciones comerciales y comunicativas con los diferentes públicos estratégicos.

Desde su perspectiva, las universidades públicas enfrentan desafíos significativos en comparación con las privadas en términos de crear y mantener un sentido de pertenencia e identificación institucional. Este problema no se limita a aspectos económicos o a la falta de presupuesto para publicidad y marketing interno. Romero argumenta que muchos campus públicos carecen de estrategias efectivas para conectar con su comunidad académica y, lo que es peor, no han resuelto problemas de convivencia que persisten desde hace años.

Romero señala que en muchos campus públicos existen prácticas clientelares y de protección a ciertos individuos por parte de las autoridades. En lugar de fomentar la meritocracia y la igualdad de oportunidades, se instauran sistemas jerárquicos y opresivos que propician un clima laboral desfavorable. Estas condiciones, explica, pueden llegar a convertirse en condiciones de trabajo extremadamente adversas.

La falta de una adecuada planificación de la cultura e identidad corporativa, junto con la tendencia de las autoridades a centrarse en asuntos superficiales, crean un entorno propenso a crisis constantes. Los campus públicos están más expuestos a crisis que sus homólogos privados debido a la acumulación de incidentes internos no atendidos. Romero advirtió que, si se hicieran públicos los resultados de las encuestas de satisfacción laboral del personal docente, investigador y administrativo, más de una universidad pública sería intervenida.

La calidad del servicio educativo se ve afectada inevitablemente por el deterioro del clima laboral. Aunque la mayoría del personal tiene una fuerte vocación por la educación, la pasión y la dedicación tienden a disminuir con el tiempo debido a experiencias negativas recurrentes. Para Romero, este es un aspecto crítico que debe ser abordado con urgencia.

Durante una década, Romero ha investigado la metodología del «happiness management» desde la perspectiva de la comunicación estratégica y la cultura corporativa. Esta metodología busca unir la gestión y las metas organizacionales con la satisfacción de objetivos personales. Según su análisis, las universidades privadas logran un mayor sentido de pertenencia porque suelen resolver los conflictos de convivencia, tanto entre profesores como entre docentes y alumnos.

Una diferencia notable entre los estudiantes de universidades privadas y públicas es su sentido de pertenencia. Los estudios reflejan que los estudiantes de instituciones privadas tienden a continuar con estudios de posgrado en la misma institución, algo que es menos común en las universidades públicas, salvo en casos específicos.

Sin embargo, Romero aclara que esta observación no debe interpretarse como una idealización de las universidades privadas. De hecho, es común que los profesores de universidades privadas busquen acceder a las públicas en busca de estabilidad laboral y oportunidades de ascenso. En años recientes, la convocación de numerosas plazas en universidades públicas ha obligado a las privadas a ofrecer mayores beneficios salariales y políticas activas de retención de talento.

Romero destaca la importancia del «salario emocional» para mejorar las condiciones de trabajo y el desempeño laboral. Esto incluye realizar diagnósticos integrales de clima y satisfacción laboral para identificar debilidades, áreas de mejora y oportunidades, así como incidentes que puedan convertirse en crisis. Según él, las universidades deben tener protocolos para atender situaciones de acoso laboral y servicios de prevención de riesgos laborales que no sean meramente simbólicos.

Además, es esencial planificar acciones de mejora relacional y clima laboral desde una perspectiva integral que involucre la comunicación, las relaciones laborales, los recursos humanos y la psicología organizacional. Este plan debe ser consensuado con los stakeholders internos para garantizar que las acciones sean apropiadas y no impuestas desde la gerencia. Mantener al talento humano motivado, integrado y escuchado es crucial para evitar situaciones de riesgo y para que las relaciones entre el personal y el alumnado sean óptimas.

Romero enfatiza que las infraestructuras y el equipamiento son importantes, pero no significan nada si el personal no trabaja con vocación y buen ánimo. Al final del día, los profesores y administrativos son la cara visible de las universidades, y lo que los estudiantes y graduados recuerdan y comparten en redes sociales influye directamente en la reputación de las instituciones.

El trabajo de Romero ha demostrado que un ambiente de trabajo positivo no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también influye directamente en la calidad de la educación. Ha sido un defensor incansable de la importancia de la comunicación estratégica y la cultura corporativa en la mejora del clima laboral y la prevención de crisis organizacionales.

Las universidades públicas españolas enfrentan una posición difícil en comparación con las privadas en términos de crear y mantener un sentido de pertenencia e identificación institucional. Este problema no es exclusivo de factores económicos o la falta de presupuestos para publicidad y endomarketing. Según Romero, muchos campus públicos españoles carecen de estrategias efectivas para conectar con su comunidad académica y, peor aún, no han resuelto problemas de convivencia que llevan arrastrando durante años.

En muchos campus públicos existen prácticas clientelares y de protección a ciertos individuos por parte de las autoridades. En lugar de promover la meritocracia y la igualdad de oportunidades, se generan sistemas jerárquicos y opresivos que propician un clima laboral desfavorable. Estas condiciones, explica Romero, pueden llegar a condiciones de trabajo extremadamente adversas.

La falta de una adecuada planificación de la cultura e identidad corporativa, junto con la tendencia de las autoridades a centrarse en asuntos superficiales, crean un caldo de cultivo para crisis constantes. Los campus públicos, advierte, están más expuestos a crisis que sus homólogos privados debido a la acumulación de incidentes internos no atendidos.

Romero advierte que si las universidades hicieran públicos los resultados de las encuestas de satisfacción laboral del personal docente, investigador y administrativo, más de una universidad pública sería intervenida. El deterioro del clima laboral se refleja inevitablemente en la calidad del servicio educativo. Aunque la mayoría del personal tiene vocación por la educación, la pasión y la dedicación tienden a disminuir con el tiempo debido a experiencias negativas recurrentes.

Durante una década, Romero ha investigado la metodología del «happiness management» desde la perspectiva de la comunicación estratégica y la cultura corporativa. Esta metodología busca unir la gestión y las metas organizacionales con la satisfacción de objetivos personales. En su opinión, las universidades privadas logran un mayor sentido de pertenencia porque suelen resolver los conflictos de convivencia, tanto entre profesores como entre docentes y alumnos.

Las diferencias en el sentido de pertenencia entre los estudiantes de universidades privadas y públicas son notables. Los estudiantes de privadas suelen continuar con estudios de posgrado en su misma institución, lo cual no es frecuente en las públicas, salvo excepciones específicas.

Romero aclara que esta observación no sugiere que las universidades privadas sean una panacea. De hecho, es común que los profesores de universidades privadas busquen acceder a las públicas por motivos de estabilidad laboral y oportunidades de ascenso.

En los últimos años, se han convocado muchas plazas en universidades públicas, lo que ha obligado a las privadas a ofrecer mayores beneficios salariales y políticas activas de retención de talento. Romero destaca la importancia del «salario emocional» para mejorar las condiciones de trabajo y el desempeño laboral.

Esto incluye realizar diagnósticos integrales de clima y satisfacción laboral para identificar debilidades, áreas de mejora y oportunidades, así como incidentes que puedan convertirse en crisis. Las universidades deben tener protocolos para atender situaciones de acoso laboral y servicios de prevención de riesgos laborales que no sean meramente simbólicos.

Además, es esencial planificar acciones de mejoramiento relacional y clima laboral desde la comunicación, relaciones laborales, recursos humanos y psicología organizacional. Este plan debe ser consensuado con los stakeholders internos para que se apropien de las acciones y no sean impuestas desde la gerencia. Mantener al talento humano motivado, integrado y escuchado, previniendo situaciones de riesgo, es crucial para que las relaciones entre el personal y el alumnado sean óptimas.

Las infraestructuras y el equipamiento son importantes, pero no significan nada si el personal no trabaja con vocación y buen ánimo. Al final del día, los profesores y administrativos son la cara visible de las universidades y lo que los estudiantes y graduados recuerdan y comparten en redes sociales, afectando la reputación de las instituciones.

Romero ha dedicado su carrera a investigar y proponer soluciones para los problemas de convivencia en las universidades. Ha sido un defensor incansable de la importancia de la comunicación estratégica y la cultura corporativa en la mejora del clima laboral y la prevención de crisis organizacionales. Su trabajo ha demostrado que un ambiente de trabajo positivo no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también influye directamente en la calidad de la educación.

Las universidades públicas españolas enfrentan una posición difícil en comparación con las privadas en términos de crear y mantener un sentido de pertenencia e identificación institucional. Este problema no es exclusivo de factores económicos o la falta de presupuestos para publicidad y endomarketing. Según Romero, muchos campus públicos españoles carecen de estrategias efectivas para conectar con su comunidad académica y, peor aún, no han resuelto problemas de convivencia que llevan arrastrando durante años.

En muchos campus públicos existen prácticas clientelares y de protección a ciertos individuos por parte de las autoridades. En lugar de promover la meritocracia y la igualdad de oportunidades, se generan sistemas jerárquicos y opresivos que propician un clima laboral desfavorable.

Estas condiciones, explica, pueden llegar a condiciones de trabajo extremadamente adversas. La falta de una adecuada planificación de la cultura e identidad corporativa, junto con la tendencia de las autoridades a centrarse en asuntos superficiales, crean un caldo de cultivo para crisis constantes. Los campus públicos, advierte, están más expuestos a crisis que sus homólogos privados debido a la acumulación de incidentes internos no atendidos.

Romero advierte que si las universidades hicieran públicos los resultados de las encuestas de satisfacción laboral del personal docente, investigador y administrativo, más de una universidad pública sería intervenida. El deterioro del clima laboral se refleja inevitablemente en la calidad del servicio educativo.

Aunque la mayoría del personal tiene vocación por la educación, la pasión y la dedicación tienden a disminuir con el tiempo debido a experiencias negativas recurrentes. Para Romero, este es un aspecto crítico que debe ser abordado con urgencia.

Durante una década, Romero ha investigado la metodología del «happiness management» desde la perspectiva de la comunicación estratégica y la cultura corporativa. Esta metodología busca unir la gestión y las metas organizacionales con la satisfacción de objetivos personales.

En su opinión, las universidades privadas logran un mayor sentido de pertenencia porque suelen resolver los conflictos de convivencia, tanto entre profesores como entre docentes y alumnos. Las diferencias en el sentido de pertenencia entre los estudiantes de universidades privadas y públicas son notables.

Los estudiantes de privadas suelen continuar con estudios de posgrado en su misma institución, lo cual no es frecuente en las públicas, salvo excepciones específicas. Romero aclara que esta observación no sugiere que las universidades privadas sean una panacea.

De hecho, es común que los profesores de universidades privadas busquen acceder a las públicas por motivos de estabilidad laboral y oportunidades de ascenso. En los últimos años, se han convocado muchas plazas en universidades públicas, lo que ha obligado a las privadas a ofrecer mayores beneficios salariales y políticas activas de retención de talento.

Romero destaca la importancia del «salario emocional» para mejorar las condiciones de trabajo y el desempeño laboral. Esto incluye realizar diagnósticos integrales de clima y satisfacción laboral para identificar debilidades, áreas de mejora y oportunidades.

Las universidades deben tener protocolos para atender situaciones de acoso laboral y servicios de prevención de riesgos laborales que no sean meramente simbólicos. Además, es esencial planificar acciones de mejoramiento relacional y clima laboral desde la comunicación, relaciones laborales, recursos humanos y psicología organizacional.

Este plan debe ser consensuado con los stakeholders internos para que se apropien de las acciones y no sean impuestas desde la gerencia. Mantener al talento humano motivado, integrado y escuchado, previniendo situaciones de riesgo, es crucial para que las relaciones entre el personal y el alumnado sean óptimas.

Las infraestructuras y el equipamiento son importantes, pero no significan nada si el personal no trabaja con vocación y buen ánimo. Al final, los profesores y administrativos son la cara visible de las universidades y lo que los estudiantes y graduados recuerdan y comparten en redes sociales, afectando la reputación de las instituciones.

Romero ha dedicado su carrera a investigar y proponer soluciones para los problemas de convivencia en las universidades. Ha sido un defensor incansable de la importancia de la comunicación estratégica y la cultura corporativa en la mejora del clima laboral y la prevención de crisis organizacionales.

Su trabajo ha demostrado que un ambiente de trabajo positivo no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también influye directamente en la calidad de la educación.

Campaign Wall

Join the Conversation

Sign in with your Facebook account or

Paid for and authorized by